jueves, 22 de octubre de 2009

Netiquetas: una forma de comunicarnos eficazmente

  • Queridos seguidores de nuestro blog,
    En esta ocasión les presentamos las conclusiones que realizamos en la clase de comunicación los alumnos de tercer año C sobre el tema que citamos en el título.
    A continuación, les presentamos nuestros trabajos.

    Saludos a todos y es nuestro deseo que lo que exponemos como conclusiones podamos llevalo a cabo para hacer una comunicación más respetuosa y adecuada.

    Acosta Lionela, Suárez Brenda, Wellig Gisel y Valenzuela Rosana dicen:
    Estuvimos aprendiendo sobre las diferentes reglas de comportamiento en Internet, las cuales denominamos “netiquetas”.Esta palabra derivada del francés y del inglés, significa buena educación en la red.
    Las netiquetas son un conjunto de reglas que sirven para regular el comportamiento del usuario de Internet. Por ejemplo, debemos considerarlas al escribirnos con otras personas por el chat (palabra derivada del inglés que significa charlar).
    Además aprendimos que en 1994, se creó un decálogo de reglas sobre el comportamiento del usuario.
    Las netiquetas que nosotras pensamos que corresponden al blog son:
    © No escribir con errores ortográficos.
    © Tener un buen trato hacia los distintos lectores.
    © Tener un lenguaje adecuado.
    © Colaborar con información.
    © No dejar textos e imágenes obscenas.
    © Hablar del mismo tema.
    © No utilizarlo para criticar.
    © Hacer comentarios educativos.
    © Actualizar la información.
    © Ser sincero con lo que escribimos.
    © Responder de buena forma los comentarios de todos los usuarios que visitan el blog, incluso los extranjeros.
    En conclusión las netiquetas nos ayudan a comportarnos y respetarnos cuando estamos conectados.
Roberto Eiriz- Daiana Correa- Cindy Lazcano- Mariana Duarte- Micaela Tabla- Cynthia Diaz aseguran:
  • En la clase aprendimos que las netiquetas son parte de una buena educación, hacen referencia al conjunto de comportamientos en internet. Debemos tenerlas en cuenta cuando entramos a un blog o a un correo electrónico, donde hay encuentros virtuales interpersonales.

    Creemos que las netiquetas que debemos tener en cuenta en un blog son:


    *Tener respeto hacia las otras personas.
    *Mostrarse como es uno mismo.
    *Tratar de hablar adecuadamente.
    *Escribir sin errores ortográficos.
    *No utilizarlo para criticar.
    *Hacer comentarios acordes a la información del blog.
    *Mantener las discusiones de un mismo tema .
    *No dar tanta información de la vida privada .
    *No subir videos ni fotos obscenos.
    *Dar a conocer opiniones y conocimientos a la comunidad.

    En conclusión aprendimos que con las netiquetas podemos tener una conversación adecuada, sin malos tratos y sin malentendidos en las comunicaciones que se hacen en internet.

Jésica Martínez, Jésica Algarbe, Giesela Albrecht y Micaela Serafíni reflexionaron del siguiente modo:
  • Aprendiendo las netiquetas

    Aprendimos sobre las netiquetas que es una palabra derivada del francés que significa buena educación y del Ingles net que es red. Entonces ese conjunto de las reglas que regulan el compartimiento de un usuario en Internet.
    Debemos tenerla en cuenta para los encuentros interpersonales virtuales para el contacto electrónico, cuando compartimos con la comunidad. También aprendimos a respetar la privacidad de las personas, a perdonar sus errores y a no lastimar los sentimientos ajenos.
    Las netiquetas que corresponden al blog son:
    * Adherirse a los mismos estándares de comportamiento que seguimos en la vida real.
    * Mostrar el lado bueno de las personas.
    * Mantener la discusión de un mismo tema.
    * No dar información de la vida privada.
    * No subir fotos obscenas.
    * Expresarse con buena educación.
    * Tratar de ser comprensivo.
    * No escribir con errores.
    * Dar a conocer opiniones y conocimientos.
    * No escribir abreviado.

    Luego de informarnos sobre netiquetas, para terminar aprendimos que podemos tener una buena conversación con muchas personas, sin tener malos tratos.

    Aylén Manfredi y Rodrigo Rurak escribieron lo siguiente:
  • En este ultimo tiempo en las clases de comunicación estuvimos hablando de tema de las netiquetas y aprendimos que:
    Buena educación en Internet; es el conjunto de reglas que regulan el comportamiento del usuario de Internet; y lo que importa es tratarse bien, no insultarse, también existen protocolos, que sirven, para los encuentros interpersonales virtuales, como los blogs, fotolog, my espace, Factbook, metroflog y jotelog, etc...


    NETIQUETAS DEL BLOG

    · Escribir sin errores
    · No criticar lo publicado
    · Compartir ideas
    · Saber perdonar
    · No insultar
    · No
    dejar textos, imágenes , o videos que nos pueden comprometer
    · No dar información de la vida privada

    En conclusión, hemos aprendido que las netiquetas son muy importantes para nosotros, porque así nos dimos cuenta como saber tratarnos en el blog, en el chat y en la vida cotidiana.

Facundo Medrano y Carlos Quiroga, reflexionaron lo siguiente:

A veces cuando uno presta atención, uno aprende muchas cosas como nosotros aprendimos en la hora de comunicación que las netiquetas son un conjunto de normas que regulan el comportamiento de los usuarios de Internet.
Los encargados de hacerlas normalmente son los mismos usuarios para protegerse mutuamente, para comunicarse en forma correcta (sin errores, sin agredirse, etc) .P ara tratar de tener una conversación más respetuosa y/o agradable, también para que personas con malas intenciones no puedan agredirnos o lastimarnos.
Algunas de las netiquetas del blog que debemos tener en cuenta son:
o Escribir sin errores.
o No agredir al lector.
o Dar opiniones concretas de acuerdo con el tema visto en el blog.
o Dar a conocer opiniones.
o Hacer comentarios educativos.
o No agregar fotos o videos obscenos.

En conclusión las netiquetas son reglas que nos ayuda a mejorar nuestra forma de hablar en Internet.

Guillermo, Daniela, Patricia, Leandro, Jaquelina, Yamila.

Con respeto a lo aprendido en clase la palabra netiquetas significa buena educación en internet, esta tiene ciertas reglas las cuales hay que cumplir.
Sirven para atender la ortografía y mejorarla, aprender a comunicarse mejor, impedir disturbios, conflictos entre usuarios. Las podemos aprovechar además para nuestro aprendizaje, a tratarnos de buena manera, brindar información precisa y confiable para quienes las necesitan y tener en cuenta el respeto hacia el otro.
Sugerimos las siguientes netiquetas para el blog:
· Redactar correctamente, con la mayor atención posible.
· Se deberían usar filtros a la hora de dejar cualquier tipo de mensajes.
· No dar información de la vida privada.
· Tolerar a terceras personas.
· No subir videos, imágenes y más elementos multimedia obscenos.
· Ser sincero al opinar.
· Discutir sobre el mismo tema.

Conclusión: Aprendimos que las netiquetas constituyen una forma útil de comunicarnos y respetarnos en la vida virtual y nos sirven como ejemplo en la vida real.

viernes, 9 de octubre de 2009

Ley de Servicios Audiovisuales. Para saber qué pasa en la actualidad.


Es importante saber conocer por qué se trata tanto el tema proyecto de ley de los medios en los medios de Argentina.
Vamos a analizar un artículo que se ha publicado en http://www.educared.org.ar/enfoco/caleidoscopio/2009/09_18/index.asp para poder entender porqué tanta polémica en estos días.

Ley de Servicios Audiovisuales
El jueves 28 de agosto la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó por cadena nacional y envió al Congreso el nuevo proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual. El origen del proyecto se remonta a fines de 2003, cuando se constituyó la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Allí, diversos sectores de la sociedad civil, ligados al trabajo con medios de comunicación social, comenzaron a debatir una propuesta que contemplara cambios profundos en la regulación de la televisión y la radio argentina. Finalmente se elaboraron 21 puntos, que resumían las expectativas de un gran abanico de actores sociales y culturales del país. Participaron las universidades nacionales, los gremios de la comunicación afiliados a la CGT y la CTA, los organismos de Derechos Humanos y cooperativas y un amplio espectro de comunicadores con larga trayectoria en los medios nacionales. También lo hicieron numerosos colectivos periodísticos locales y autogestionados que desde hace años intentan desarrollar la comunicación alternativa y comunitaria, es decir, no comercial.
Más allá del marco de disputa entre el gobierno nacional y algunos grupos mediáticos, el debate en torno a este proyecto de ley, implica pensar las formas de comunicación social de aquí a un futuro de mediano plazo. De aprobarse el proyecto, es posible que el mapa de medios de la Argentina se vea modificado, aún más en el interior del país. Se sumarán nuevos participantes y algunos de los actuales deberán reacomodarse a una nueva ley. Conjuntamente a este proceso de discusión, comenzaron los preparativos para la televisión digital, que en los próximos años (en diez estará definitivamente instalado) reemplazará al actual formato analógico. Este es un fenómeno tecnológico mundial, que va a permitir ver varias señales dónde hoy sólo vemos una, y se complementa con algunos aspectos del proyecto de ley.

¿Por qué discutir esto en la escuela?
En principio, porque la propuesta pone en debate las formas de acceder a la información y al conocimiento. Los especialistas de la educación señalan desde hace años la creciente vinculación entre enseñanza y medios de comunicación masivos. La nueva ley, de ser aprobada por los legisladores, asegurará un espacio importante a señales televisivas y radiales para las instituciones educativas nacionales, así como permitirá legalizar la situación de miles de FM que por no ser empresas comerciales hoy están inhabilitadas para tramitar un permiso oficial. En un sentido más amplio, el debate actual en torno a los medios de comunicación puede ser útil para pensarlos críticamente junto a los jóvenes. El debate en la escuela puede ayudar a formar una conciencia crítica respecto de los medios y que su discurso no sea incorporado como algo natural y definitivo por parte de las alumnas y alumnos.

¿De qué se trata?
Como se dijo antes, la base para la constitución de este proyecto de ley fueron las ideas plasmadas en los “21 puntos” elaborados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática. Pero la participación de la sociedad civil fue aún mayor. Sabiendo las resistencias que un nuevo marco regulatorio sobre los medios tendría en numerosos grupos económicos y políticos, el titular del Comfer (Comité Federal de Radiodifusión), Gabriel Mariotto, llevó la discusión del anteproyecto –una especie de borrador que se trabaja antes de ser formalmente presentado en el Congreso- a todo el país. Mediante la forma de asambleas públicas, foros de debate y charlas de especialistas, la propuesta recorrió distintas regiones, dónde los actores locales involucrados hicieron oír sus voces y, en algunos casos, lograron modificaciones parciales.Finalmente, el proyecto recoge muchas inquietudes que los sectores menos favorecidos de la comunicación social venían proponiendo. Sin embargo no cuenta con el apoyo de las cámaras empresarias del sector, ni con la aprobación de los grandes grupos mediáticos del país.

Dos aspectos previos:
1- Es importante tener en cuenta el alcance del proyecto. La ley se limitaría a regular la radio y la televisión. Los demás medios de comunicación –como los diarios, revistas e internet, por ejemplo- seguirán con la legislación actual.
2- El proyecto plantea la regulación de señales de aire y cable. Las señales –ya sea de radio, o de televisión- son conocidas como el “espectro radioeléctrico” y son limitadas, por lo que el Estado debe administrar quién y cómo las utiliza. El cable, si bien no es una señal, y por lo tanto no tiene las mismas limitaciones de contenido, hace al negocio global de la televisión y por lo tanto queda dentro de esta regulación.

Los puntos principales:
Uno de los más salientes es la fijación de porcentajes para otorgar las licencias. La ley establece un tercio para las empresas comerciales (los canales y radios privadas), un tercio para el Estado (como los actuales canales públicos canal 7 y Encuentro, y las Radio Nacional, Folclórica, Clásica, etc.) y otro tercio para ONGs (canales y radios para universidades, escuelas, sindicatos, iglesias, cooperativas sin fines de lucro, etc.). Ante el inminente cambio tecnológico, que permitirá aumentar la cantidad de señales por 5 o 6, este punto es fundamental porque impone un esquema totalmente distinto al actual, que sólo contempla a la actividad privada y un pequeño espacio para el Estado.

El otro tema de gran repercusión respecto a la ley es el límite a la concentración: Tanto la radio como la televisión funcionan a partir de permisos (licencias) que otorga el Estado para el uso de un fragmento del espacio radioeléctrico. Con la vieja ley, una persona o empresa podía tener hasta 24 licencias para radio y televisión, con la actual propuesta, este número baja a 10. Los aspectos anti monopólicos son tal vez más fuertes en el punto que legisla sobre la prohibición de ser a la vez productor de contenidos y distribuidor de señal. Concretamente, esto lleva a que los grandes conglomerados de medios deban elegir entre sus canales de televisión y sus empresas de cable.

También, y esto es particularmente importante en las ciudades medianas y pequeñas, la nueva ley fija un máximo de 3 licencias para una misma persona o empresa para el ámbito local. De esta manera se busca frenar una realidad recurrente del interior: en las ciudades de menor población dónde económicamente no es viable un número grande de radios y canales de televisión, la concentración puede llegar a ser totalmente monopólica. La norma establece que no se podrá tener más de una radio am, una FM, y un canal abierto o de cable. Y la suma no puede superar a tres, impidiendo así que un solo actor tenga la llave de todas las vías de información en las localidades de menor tamaño.Finalmente, y también relacionado con el objetivo de no permitir el control de los medios en pocas manos, se fija un límite a la porción del mercado que una sola empresa operadora de cable puede administrar. Ningún cable operador podrá tener más del 35% del total de abonados en el país. Actualmente la fusión Multicanal-Cablevisión, también del grupo Clarín, absorbió al 48% del mercado nacional de cable.
La ley también crea algunos parámetros respecto de los contenidos. Para la televisión abierta, fija un 60% de producción nacional. Este punto tiene como finalidad reforzar a las producciones, productores y gremios de actores, que muchas veces se ven desplazados cuando los canales compran producciones extranjeras de bajo costo. También se incluye un 30% de producción propia que incluya informativos locales. Esto es particularmente sensible en el interior del país. En muchas localidades pequeñas y medianas del interior, los únicos noticieros a los que la población tiene acceso son los producidos por los grandes canales de Buenos Aires. De esta forma, un habitante de Salta por ejemplo, puede estar informado de los problemas de tránsito en la Avenida Lugones o la 9 de Julio, pero desconocer aspectos relevantes de su propia realidad regional.
Se contempla también una cuota anual de trasmisiones dedicadas al cine nacional. Cada licenciatario, tanto de televisión abierta como de cable, deberá comprar los derechos de 6 películas argentinas a estrenar, de las cuelas 3 pueden ser telefilms, pero también producidos localmente. Este punto se asemeja a la política cultural en muchos países europeos que, intentando frenar el avance de la producción cinematográfica norteamericana, fijan porcentajes para el cine de sus respectivos países. De esta manera, financian parte de su producción y estimulan a los espectadores a conocer las manifestaciones artísticas locales.

Por último, el proyecto tiene algunos puntos dedicados a temas específicos, pero relevantes: fija límites a los tiempos de la publicidad (12 minutos para la televisión) así como prohíbe que existan diferencias de volumen entre la pauta y los bloques del programa. Se prohíbe taxativamente cualquier difusión de contenidos antidiscriminatorios por raza, sexo, idioma, religión, orientación política, etc. Se otorga el derecho al acceso de frecuencias de radio y televisión a los Pueblos Originarios y se obliga a los operadores de cable a ceder una señal a cada Universidad Nacional, dentro del rango de su propia región.


Es claro que más allá de estas cuestiones, el debate de la Ley arrastra otras cuestiones de puja política y económica entre sus impulsores y sus detractores. También es notorio que tratándose de un tema que toca concretamente los intereses de los propios medios de comunicación, el tratamiento de esta ley por parte de ellos esté inevitablemente contaminado por segundas intenciones. Este escenario acentúa la importancia de informarnos por distintas vías, de cruzar lecturas y debates, para lograr formarnos nuestra propia opinión, y no terminar siendo “hablados” por otros. La discusión en torno al proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual puede ser una herramienta para ejercitar la independencia de criterio y trabajar concretamente con las alumnas y alumnos un aspecto central de la enseñanza y la democracia: el debate y la libertad de expresión.
María Ernestina Alonso y Federico VázquezBuenos Aires, 16 de septiembre de 2009

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ventajas y desventajas de la participación en las redes sociales



Como venimos conociendo sobre este tema que envuelve buena parte del mundo de las comunicaciones, es tiempo de detenernos a pensar en los usos que hacemos de las redes sociales de Internet.

Sabemos que, en la actualidad, muchos niños y adolescentes destinan muchas horas de su vida a navegar en internet, y gran parte de ellos, lo hace como miembro de una red social.
Es siempre muy útil saber cuáles son los beneficios y cuáles los riesgos de nuestros actos.
Ahora trabajaremos con las ventajas y desventajas de estos usos para poder estar comunicados resguardando nuestra privacidad y evitando que nos dañen.


Actividad 1
Los invito a que hagan clik en este link, que ha sido publicado en la página del Ministerio de Educación de España. Su autora Natalia López ha hecho un interesante análisis sobre el tema con el propósito de dar a conocer el tema "Las redes sociales y la intimidad". Leánlo detenidamente para realizar las actividades propuestas.

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=705
Actividad 2
Les propongo la lectura en este link del apartado titulado "Privacidad".Atiendan a cómo las redes sociales pueden convertirse en herramientas de selección para la universidad como sucede en carreras muy competitivas de Estados Unidos. El artículo se llama "Las redes sociales están que arden, pero no de fiebre." Lo leen en este vínculo:

http://www.elmundo.es/suplementos/ariadna/2008/368/1205929666.html

También lean los subtítulos siguientes de la página de "El mundo", verdaderas novedades de España y el mundo, que después charlaremos en la clase.

Actividad 3

Finalmente, lean esta síntesis que presenta la wikipedia obre las ventajas y desventajas. Anoten lo novedoso. En clase profundizaremos.

http://es.wikibooks.org/wiki/Web_2.0_/_Redes_Sociales

¡¡A trabajar con alegría y responsabilidad!!

jueves, 17 de septiembre de 2009

¡¡En acción!!

Estamos aprendiendo de un modo diferente y especial.
Nos presentamos.
Aquí, tercer año A del turno mañana.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La web 2.0 y las redes sociales

Aprenderemos sobre la web 2.0 y las redes sociales.



Un especialista sobre este tema dice: "En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte."

Alineación al centro

Vamos a estudiar más sobre este tema utilizando este espacio de aprendizaje.

Observá con atención este material. Luego lo revisamos y reflexionamos sobre lo que aprendemos




Para seguir profundizando, hacé click en el siguiente link:

http://www.slideshare.net/txipi/web-20-y-redes-sociales-virtuales-qu-es-la-web-20slideshare.net/txipi/web-20-y-redes-sociales-virtuales-qu-es-la-web-20






También los invito a leer este concepto de un experto en el tema:
Pablo Navarro[1] habla de un nuevo modo de socialización, el telemático:



En realidad, miradas las cosas más de cerca, esos medios de comunicación de masas que ya podemos llamar clásicos –la prensa de gran tirada, la radio, la televisión– están siendo gravemente amenazados por una revolución que puede transformarlos hasta el punto de hacerlos irreconocibles. Esa revolución es la que están posibilitando las nuevas tecnologías de la información, articuladas en ese entero universo comunicacional emergente que es la telemática y que se concreta en el fenómeno de internet. El resultado de esa revolución va a suponer no solo una auténtica transmutación de los medios de comunicación de masas clásicos, sino la aparición de espacios y formatos comunicacionales radicalmente nuevos”.

[1] Pablo Navarro “El modo de socialización telemático”,.VII Conferencia de Sociología de la Educación. Universidad de Murcia. En: http://www.um.es/sociopol/programa.htm





Cada vez más, las redes están convirtiéndose en los nuevos medios. Y no solo entendiendo a estos nuevos medios como los medios de comunicación masiva (massmedia) ni como su evolución: hablamos de nuevos medios entendiéndolos como aquellas nuevas formas de contactarnos con el mundo, con otras personas.




¿Quién aporta nuevas definiciones?



¡¡¡Abrimos el baúl del aula!!

¡¡Bienvenidos!!!

Soy Natacha, la profesora de Comunicación. Formo parte de la querida escuela 654. En este blog, comenzamos a trabajar los alumnos de tercer año de los dos turnos. Tercero A y Tercero C.


Aquí nos encontraremos para estudiar, investigar, aprender, conocer, dialogar, opinar, fundamentar.

Este espacio será otra variante de la materia Comunicación. Lo hacemos todos. Como es de todos, cada uno contribuirá a enriquecerlo, alimentarlo para hacerlo crecer. Así todos crecemos.

Los saludo afectuosamente en esta apertura y deseo que esta oportunidad de seguir aprendiendo sobre la comunicación sea valorada y aprovechada.


La primera actividad que les propongo es que elijan la mejor foto que tienen de su grupo de compañeros para subirla al blog (la foto elegida tiene que mostrar alguna parte de la escuela, puede ser el aula, el patio de las moras, los pasillos...) La idea es que los visitantes los conozcan ya que incluso algunos de ustedes aún no se conocen porque pertenecen a dos turnos distintos. Además, para comunicarnos, es necesario, también conocernos y presentarnos.
Tercero A por un lado y tercero C, por otro, redactarán un texto en el que se presenten: nos dirán sobre sus hobbies y preferencias, el lugar de la escuela que más les gusta, qué expectativas tienen con el blog y otros aspectos que cada uno quiera compartir.

¡¡¡A trabajar con alegría, responsabilidad y entusiasmo!!!